El Tribunal de Ética es un órgano del Consejo de la Prensa Peruana que soluciona conflictos éticos en el periodismo. Desde 1997 su función es atender solicitudes de rectificación y quejas sobre informaciones difundidas en medios de comunicación y fomentar la autorregulación periodística.
El Tribunal de Ética es autónomo y actúa con independencia respecto del Consejo de la Prensa Peruana. Está integrado por cinco vocales titulares y dos suplentes que ejercen su función ad honorem.
Todas las decisiones del Tribunal de Ética deben ser acatadas por los medios de comunicación asociados al Consejo de la Prensa Peruana. Los reclamos sobre medios no asociados serán admitidos si éstos aceptan la competencia del Tribunal de Ética.
El Tribunal de Ética está compuesto por cinco miembros titulares y dos suplentes elegidos cada dos años. Cuentan con amplia experiencia periodística, legal y académica. El Tribunal es representado por un presidente elegido entre los propios vocales.
Presidente
Abogado con experiencia periodística. Profesor a tiempo completo de la Universidad del Pacífico y director de su Clínica Jurídica de Libertades Informativas y Transparencia. Es experto en libertades informativas, medios de comunicación y transparencia. Anteriormente fue editor central de opinión del diario El Comercio y analista de Semana Económica.
Vicepresidente
Comunicadora con maestría en estrategias de la comunicación. Directora de la Escuela Profesional de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Es profesora de comunicaciones en diversas universidades, especializada en comunicación visual. Candidata a doctora en humanidades por la Universidad de Piura.
Vocal Titular
Periodista y documentalista con experiencia en televisión y prensa escrita. Fue redactora de Caretas, reportera de América TV y corresponsal de la cadena Univisión en Lima, Nueva York y Washington. Asimismo, ejerció la dirección ejecutiva del Committee to Protect Journalists. En 1984 recibió el Premio Nacional de Periodismo y, en el 2005, el Premio Nuevo Periodismo otorgado por la Fundación de Periodismo Iberoamericano. MS en Columbia Graduate School of Journalism y autora de dos libros. Actualmente es columnista para The New York Times.
Vocal titular
Escritor y periodista con más de 30 años de experiencia en prensa escrita y televisión. Máster en Gestión y Dirección de Medios de Comunicación por el Instituto Internacional de Ciências Sociais de Sao Paulo, Brasil. Ha ocupado la dirección de diversos medios de comunicación en Perú, Brasil y Estados Unidos. Fue presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) en dos periodos. Además, formó parte del equipo fundador de CNN en Español y también fue Editor Latinoamericano de la agencia de noticias estadounidense United Press International (UPI). Asimismo, dirigió los diarios La Industria y El Peruano. Se desempeñó como profesor de Periodismo en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Actualmente es director general de Del Barrio Producciones. Autor de siete libros, entre ellos uno sobre las buenas prácticas y la ética en el periodismo.
Vocal Titular
Periodista con experiencia en televisión. Fue editora de radio y coordinadora de medios (CNN en Español), redactora (Caretas), reportera de actualidad e investigación (América TV y ATV) y conductora de radio y TV (RPP, TV Perú). Es bachiller en artes y ciencias de la Georgia State University en la especialidad de periodismo y magíster en comunicaciones de la PUCP en la especialidad de audiencias digitales y medios de comunicación. Ha sido profesora de redacción, reportajes, entrevistas y nuevos medios en la UPC.
Vocal Suplente
Comunicador y escritor formado en la Universidad de Lima y con estudios de maestría en gerencia social en la PUCP. Ha trabajado desde muy joven en periodismo, pero fundamentalmente como estratega en propuestas comunicativas e informativas. Ha ocupado diversas responsabilidades en proyectos y programas de desarrollo social y económico. En los últimos años ha sido consultor de diversas organizaciones de la cooperación internacional y de empresas públicas y privadas.
Un órgano dependiente del Tribunal de Ética encargado de recibir reclamos y quejas, recopilar información para la resolución de conflictos y facilitar el trabajo de los vocales.
El Tribunal tiene competencia respecto a las solicitudes de rectificación y queja que se presenten contra los medios de comunicación asociados al Consejo, así como respecto de aquellos medios no asociados al Consejo que acepten su competencia de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8°.
La aceptación de la competencia del Tribunal por parte de un medio no asociado al Consejo en caso de solicitudes de rectificación o queja, puede ser a pedido del propio medio o por invitación del Tribunal, en este último caso, de acuerdo al siguiente procedimiento:
La aceptación de la competencia por un medio no asociado al Consejo tiene carácter permanente y continúa activa para futuros casos; sólo cesará si envía al Tribunal una comunicación retirándose de dicha competencia, no aplicándose a los casos que se encuentren en trámite.