El Tribunal de Ética es un órgano del Consejo de la Prensa Peruana que soluciona conflictos éticos en el periodismo. Desde 1997 su función es atender solicitudes de rectificación y quejas sobre informaciones difundidas en medios de comunicación y fomentar la autorregulación periodística.
El Tribunal de Ética es autónomo y actúa con independencia respecto del Consejo de la Prensa Peruana. Está integrado por cinco vocales titulares y dos suplentes que ejercen su función ad honorem.
Todas las decisiones del Tribunal de Ética deben ser acatadas por los medios de comunicación asociados al Consejo de la Prensa Peruana. Los reclamos sobre medios no asociados serán admitidos si éstos aceptan la competencia del Tribunal de Ética.
El Tribunal de Ética está compuesto por cinco miembros titulares y dos suplentes elegidos cada dos años. Cuentan con amplia experiencia periodística, legal y académica. El Tribunal es representado por un presidente elegido entre los propios vocales.
Vocal titular
Abogado con experiencia periodística. Profesor a tiempo completo de la Universidad del Pacífico y director de su Clínica Jurídica de Libertades Informativas y Transparencia. Es experto en libertades informativas, medios de comunicación y transparencia. Anteriormente fue editor central de opinión del diario El Comercio y analista de Semana Económica.
Vocal titular
Literata y doctora en ciencias del lenguaje con especialización en el análisis semiológico de discursos. Decana de ciencias de la comunicación y artes de la PUCP y profesora principal del departamento de comunicaciones de esa universidad. Es experta en comunicación televisiva y actualmente es secretaria general de la Federación Latinoamericana de Semiótica.
Vocal titular
Abogado. Relator especial de Naciones Unidas para la Independencia de Jueces y Abogados, miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya y director general de la Comisión Andina de Juristas. Fue ministro de Justicia y Relaciones Exteriores, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y también vocal del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana.
Vocal titular
Filósofo. Doctor en filosofía por la Pontificia Università Gregoriana. Actualmente es profesor de la PUCP, la Universidad del Pacífico y la UNMSM. Especializado en asuntos filosóficos relacionados a ética, conflictos de interés y ecología. Ha obtenido el Premio de Investigación en Ética por la Università Gregoriana de Italia (2014) y el Premio de Investigación de Posgrado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2009).
Vocal titular
Comunicadora con maestría en estrategias de la comunicación. Directora de la Escuela Profesional de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Es profesora de comunicaciones en diversas universidades, especializada en comunicación visual. Candidata a doctora en humanidades por la Universidad de Piura.
Vocal suplente
Abogado con experiencia periodística. Maestría en derecho por Harvard Law School. Actualmente analista político, fue subdirector de El Comercio y editor central de política de ese medio de comunicación. También fue asociado senior del estudio Miranda & Amado, especializado en derecho corporativo.
Vocal suplente
Filósofa y doctora en filosofía por la Universidad Lovaina La Nueva. Actualmente es profesora principal de filosofía de la PUCP. Fue vicerrectora de investigación de esa universidad, donde fundó su revista de filosofía. También fue presidenta de Transparencia y candidata al Congreso 2020-2021.
Un órgano dependiente del Tribunal de Ética encargado de recibir reclamos y quejas, recopilar información para la resolución de conflictos y facilitar el trabajo de los vocales.
El Tribunal tiene competencia respecto a las solicitudes de rectificación y queja que se presenten contra los medios de comunicación asociados al Consejo, así como respecto de aquellos medios no asociados al Consejo que acepten su competencia de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8°.
La aceptación de la competencia del Tribunal por parte de un medio no asociado al Consejo en caso de solicitudes de rectificación o queja, puede ser a pedido del propio medio o por invitación del Tribunal, en este último caso, de acuerdo al siguiente procedimiento:
La aceptación de la competencia por un medio no asociado al Consejo tiene carácter permanente y continúa activa para futuros casos; sólo cesará si envía al Tribunal una comunicación retirándose de dicha competencia, no aplicándose a los casos que se encuentren en trámite.